Saltar al contenido

¿The rehearsal, tantra y neurodivergentes? 1 combo creativo

(Imagen tomada de www.justwatch.com)

Yo sé, probablemente estés preguntándote ¿qué verga tiene que ver The rehearsal, el tantra y lxs neurodivergentes? Pues todísimo que ver, goei. Recién terminé la segunda temporada y quedé Icee, fría, helada, Elsa, incremento del salario mínimo. Me gustaría compartirte unas reflexiones.

Tiempo de lectura: 15 minutos (sí, mamita, es un montón para tu mundo super ocupado, pero báncate un ratito, que te tardas más esperando un mensaje de esa persona culera que te no te hace bien).

Música para acompañar: What’s up? — 4 non blondes, You Get What You Give — New Radicals y Born this way — Lady Gaga

The rehearsal, tantra y neurodivergentes: La universa embeces te grita la verdad en los formatos más absurdos.

Sinceramente es que siento que esta serie es de lo más espectacular que he visto en mi vida y quizás es de las mejores series del siglo (oyesamamada); por lo menos y precisamente en divergencia.

Primero que nada, como me cagan los spoilers, escribiré sin ellos, excepto cuando sí y te diga explicítamente con un aviso “EY, AQUÍ HAY SPOILERS”.

El contexto es el siguiente: Nathan Fielder (comediante, entre otras identidades) propone que la mejor solución para encarar un escenario en la vida, por más complicado que sea, es ensayándolo. Y no se trata de un ensayo cualquiera, es ensayar incluso el ensayo del ensayo del ensayo.

Es un experimento meta-documental que borra las líneas entre la realidad y la ficción, mostrando a Nathan ayudando a gente común a prepararse para eventos cruciales o conversaciones difíciles a través de simulaciones cuidadosamente orquestadas.

Para que te imagines: tienes que comunicarle a tu mejor amiga que en realidad no eres neurocirujana, sino que tu vida lujosa es gracias al Onlyfans (que es más o menos el concepto del primer capítulo de la primera temporada). ¿Cómo le dirías? Imaginemos que tu ideal sería invitarle a un café y decirle. Bueno, pues entonces hay que hacer un ensayo de eso; montar el café, contratar gente que actúe en el café y como tu mejor amiga (quien previamente estudió en la vida real a tu mejor amiga), etc.

Eso es solo una pequeña parte, porque como dije, es ensayar el ensayo del ensayo. Suena absurdo, aunque precisamente la tesis central es que The rehearsal es la manifestación hiperbólica del masking social y emocional que muchísimas personas (especialmente neurodivergentes) hacen para sobrevivir en un mundo que les exige un guion.

La serie nos muestra la futilidad y el agotamiento de este “ensayo constante”, mientras que el tantra nos ofrece la antítesis radical: una invitación a la presencia encarnada, al aquí y ahora, sin necesidad de guiones preestablecidos. Además de una paradoja, que te revelaré más adelante.

Por eso traigo este combo creativo; la intersección de estos tres elementos revela una verdad profunda sobre la ansiedad humana y la búsqueda de una conexión auténtica en un mundo que nos castiga por ser quienes somos, fuera del deber ser.

The rehearsal, tantra y neurodivergentes

¿Fingir para personas que fingen?

El tantra nos ofrece otra posibilidad

¿Ensayar como ilusión de control?

El método Fielder, la base de la serie, es un reflejo tirándose al mame de la ansiedad social extrema. El concepto es simple: para evitar los errores y los finales indeseados en “la vida real”, se debe ensayar cada posible variable hasta que te hartes a la verga. El protagonista se sumerge en un ejercicio de hiper-planificación, utilizando réplicas de sets con una precisión pasada de verga y contratando actores, actrices y actorxs para practicar cada posible diálogo y reacción.

Esta es una estrategia común para muchas personas con ansiedad social o que se encuentran en el espectro ND, quienes recurren a la sobreplanificación, sobreánalisis y la práctica de cada posible resultado en sus mentes como un mecanismo de supervivencia para navegar el mundo.

¿Pero cuál es la sorpresa? Que la vida es vida (la, la… la, la-la) y por más que ensayes las palabras y los movimientos, el sentimiento y la mística espontánea del momento es un componente clave de la vida que se resiste al control absoluto.

¿Existe el error o simplemente es un nombre que le damos a un escenario que se sale de la expectativa previamente idealizada? ¿Es el error una forma de creatividad? Más aún, ¿qué precisamente no es el error también un acierto, siendo el polo de este; simplemente por perspectiva de quien observa?

El ensayo en sí mismo se revela como una estrategia de evitación. Nathan Fielder, en su búsqueda por el control, no solo ensaya los escenarios externos, sino que se sumerge en ellos para evitar la <<vida real>>.

via GIPHY

La solución de Fielder no es enfrentar sus miedos, sino crear una “clever loophole” para evitarlos por completo, lo cual es la definición misma de una conducta evitativa.

Su constante esfuerzo por ser el ideal de “bueno” para lxs demás lo lleva a perderse a sí mismo, a desconectarse de sus propias emociones y a sacrificar la autenticidad en el altar del control. La serie, en última instancia, no es sobre el éxito del ensayo, sino sobre el fracaso de la evitación.

Esto está fuertísimo de tragar (that’s what she said) en muchas vertientes. De entrada, por eso digo una y otra vez que “por más que leas de tantra, no te servirá de nada si no lo vives”. Es decir, la vida misma es ensayo y puesta en escena al mismo tiempo; si no llevas tu exploración a la acción, a tu cuerpo, estás precisamente evitando el tantra.

Por otro lado, ¿qué tanto de nuestro cotidiano precisamente es un reforzamiento de conductas aceptadas para la adaptación en nuestro entorno, incluyendo ciertos espacios terapéuticos? Casilda Rodrigañez hace una reflexión y una crítica de esto en “La rebelión de Edipo II” (pinche libro increíble, que espero hablar pronto de él).

Mi crush Casilda, argumenta que gran parte de la psicoterapia convencional actúa como un aparato de normalización y domesticación.

via GIPHY

Ojalá fuera un control dentro de un marco BDSM, pero no.

Terapia como ensayo de cura: Según Rodrigañez, el problema de base de estas terapias es que toman como “salud mental” la adaptación a una sociedad que está intrinsicamente “enferma”: patriarcal y represiva. En lugar de ayudar a la persona a conectar con sus pulsiones vitales, su deseo profundo y su autonomía, la terapia busca “curarla” para que funcione mejor dentro del sistema establecido (que es aquí la reflexión con respecto a ensayar y ensayar para un escenario “óptimo” y posiblemente neuritípico, cishetero y mononormado).

Esto es la adaptación forzada: moldear a una persona para que encaje en un molde cultural predeterminado, reprimiendo todo lo que se sale de esa norma.

Represión de la energía de vida: Esta adaptación no es neutra. Implica reprimir la energía sexual (en un sentido amplio, como energía vital o libido), la emotividad libre y la espontaneidad. Se prioriza el “deber ser” sobre el “desear ser”, el orden social sobre el deseo individual y colectivo.

Aquí es donde entra el gran concepto que aprendí de ella: el derramamiento. Es la expresión natural y expansiva de la energía vital. Es la capacidad de amar, de crear, de desear, de conectar con otres y con el mundo sin miedo (y/o apesar de este), sin restricciones impuestas; de cagarla con la tranquilidad de que todo estará bien en un ecosistema de confianza compartido entre pares.

Es el flujo libre de la vida en nosotrxs. Una persona sana sana colita de rana “se derrama” hacia el mundo porque está llena de vida y confianza.

¿Cómo entonces se podría lograr esto, ensayando y ensayando para lograr X objetivo (como en The rehearsal)? No digo que sea excluyente, más sí creo que precisamente no están sí o sí ligados; es decir, que ensayes muchas veces, buscando evitar a toda costa el error, no asegura que “al lograrlo” exista este derramamiento.

El sistema patriarcal, y cierta vertiente de la “salud mental” que lo sustenta, ve este “derramamiento” como un peligro, un caos potencial, y en última instancia, como un ERROR que debe ser corregido.

  • El deseo espontáneo es un error que debe ser canalizado.
  • La “expresión emocional intensa” es un error que debe ser controlada.
  • La sexualidad no normativa es un error que debe ser medicalizada.
  • La interdependencia afectiva natural (en la infancia y en la vida) es patologizada como un error a superar.

La adaptación forzada de la que habla Rodrigañez consiste en enseñarnos a EVITAR sistemáticamente este “error” del derramamiento (repito, que es básicamente la reflexión en The rehearsal). La terapia, en este marco, se convierte en un entrenamiento para:

🚀Contenernos en lugar de expandirnos.

⚔️Dudar de nuestros impulsos vitales (nuestro “derramamiento”) en lugar de confiar en ellos.

⚠️Aprender a funcionar dentro de los límites de lo socialmente aceptable, aunque eso signifique morir un poco por dentro.

En la visión de Casilda Rodrigañez, la verdadera salud no está en evitar el “error” (entendido como derramamiento vital), sino todo lo contrario: está en abrazarlo y permitirlo. Dice Nathan Fielder *SPOILER* que de tanto estudiar el comportamiento de las personas para encontrar la mejor versión de cómo actuar ante ellxs, terminas perdiéndote y desconociendo quién eres y cómo actúas realmente *FIN DEL SPOILER*.

Por esto es tan importante propuestas divergentes como el tantra, donde se hace la constante invitación a la aceptación radical, a encarnar la vinculación desde el presente y la transformación liberadora y expansiva precisamente desde esa entrega de danzar intuitivamente nuestro gozo. No se puede “ensayar” la aceptación, ni la conexión, ni el amor; todo surge en el momento.

¿Qué no a lxs neurodivergentes se les señala como un error también? Por eso, para mí, el cierre de la segunda temporada es como un guiño a la aceptación de que “hay éxito en el fracaso – error”, mientras exista la co-creación vincular transparente y con ternura radical.

La vida real, con toda su mierda, sus fallos y su dolor, es el único lugar donde la conexión auténtica y la verdad pueden florecer. El fracaso es inevitable y es glorioso. The rehearsal y el tantra lo confirman.

Me acordé del concepto “desviadxs sexuales” y otra gran serie:

7 ideas para acompañar este revoltijo de reflexiones

🥰Deja de ensayar la felicidad o el éxito asegurado: El tantra no busca un “final feliz”, busca la presencia en cada momento, sea como sea; ahora sí que como la traigas. La vida no es una simulación ensayo (bueno, una matrix sí), aunque definitivamente es una experiencia.

🥲Permítete pinches “fracasar”: La belleza de The Rehearsal es que el fracaso hasta da risa de lo absurdo; tanto dinero y ensayo, “para nada”; terminas esperando más fracaso con entusiasmo por el juego de explorar más desde “ese ensayo constante”. No ensayes para no caer, baila sabiendo que te vas a caer y tienes las herramientas (y la tribu) para levantarte o bailar desde el suelo.

🍃Respira como si tu vida dependiera de ello… literal: Porque en un mundo de ansiedad, la respiración profunda es tu ancla tántrica. Calma tu sistema nervioso y te recuerda que estás aquí, ahora, en tu cuerpo. Esto nos apoya para soltar el masking y sensibilizarnos en cómo confrontar el escenario incómodo que se nos presenta.

🤖Sincroniza con tu energía, no con tu razón: Conecta con las personas con lo anterior mencionado, no con los guiones sociales que has memorizado. La conexión real es energética y muchas veces sin palabras. Notarás que “por más culera que salga la interacción”, se siente orgánicamente mejor a que cuando mecanizas y entras en el “¿Cómo estás? Bien, ¿y tú? Bien, también”.

💋Honra tu pinche neurodivergencia: No eres un error, eres una variación. Y como Nathan Fielder, tu “rareza” es tu mayor genio. El mundo no necesita que lo imites, necesita que seas tú. Necesitamos más obras maestras como The rehearsal.

Además, como se habla en la segunda temporada, más allá de que si eres ND o NT, todas las personas tenemo miedo de que la otredad nos rechace, abandone, juzgue, etc. Y más en el panóptico actual. Es de suma importancia acercarnos aún más con nuestras diferencias, sin verlas como errores.

👯‍♀️Encuentra tus espacios seguros: Lugares y personas donde el masking no sea necesario; dejemos de fingir para personas que fingen. Un lugar donde puedas soltar tus movimientos repetitivos o tu mirada “penetrante”. Y desde ahí, acompañarse en el dichoso derramamiento. Una comunidad tántrica.

🧜‍♀️Empieza por el cuerpo: El templo del alma no está en el cielo, está en tu piel, tus huesos y el caos que habitas. Escúchalo, honra su fatiga (para no caer en burn out; o si caes, regularnos ASAP) y siente todo lo que te dice, porque la verdad está grabada en él.

Comunidad tántrica

“Donde hay amor, no hay nada que defender” O ensayar.

La vida real, con toda su mierda, sus fallos y su dolor, es el único lugar donde la conexión auténtica y la verdad pueden florecer.

LA PARADOJA (nada más que hay ciertos spoilers)

La paradoja que mencionaba al principio es que el tantra, si bien invitaría a no “ensayar” porque la presencia es la propia puesta en escena, al mismo tiempo da la propuesta de habilitar la posibilidad corporal desde lo que podría verse como un ensayo. Que, una vez más, no sería “ensayo rígido”, por lo que ya mencioné del oroborus de ensayar y ser la escena en el presente.

Mencionaré una escena de la segunda temporada: cuando Nathan está buscando ser piloto y ensaya simplemente en una silla en su casa, cerrando los ojos, con movimientos y visualizando sus despegues y aterrizajes; con confianza, visualizando cómo hasta presumía de su logro con otras personas. Eso es acuerpamiento tántrico; que si bien es un posible escenario futuro, también es un escenario presente (en mejores palabras es traer ese potencial al presente). Y esa habilitación de lo posible en el cuerpo, hace que definitivamente haya una mejor confrontación en cualquier tipo de escenario.

Pareciera que esto pudiera contradecir todas las 2,000 palabras que escribí antes de esto, pero no. Me gustaría que pudieran observarlo con la fineza con la que intento expresarlo. Porque incluso todo esto se relaciona con la manifestación y psicomagia. Ensayar para mecanizar y rigidizar el derramamiento buscando un resultado igual de rígido, es muy distinto a “ensayar” para habilitar el gozo desde el presente hacia otros conceptos temporales, como el pasado o futuro, danzando con la espontaneidad que florezca. The rehearsal se acerca, más cuestiono si lo logra.

Otro spoiler es que Nathan se da cuenta que posiblemente si los pilotos (capitán y copiloto) asumieran un “rol-papel-personaje” e interactuaran un script de escena, sería un lubricante social para afianzar confianza en el vínculo (y por ende evitar accidentes a través de la mala comunicación sostenida en el masking o no derramamiento). Es decir, esto trasladado a la onda espiritual (y tomado también en el Gestalt):

La realidad es que nuestras identidades tienen personalidades; es decir, son personajes; es decir, son performances o puestas en escena. Otra vez, esto tomado con pinzas. Entonces, si creemos que “somos X”, difícilmente actuaremos “como Y”.

¿Pero qué pasaría si te digo que en este momento puedes actuar libremente como “Y”, que es un juego, que es una actuación (sobre la propia actuación que ya estás haciendo en la vida; o dicho de otra forma, sobre la propia exploración de la universa que está encarnando en tu cuerpo)? Quizás te permitas ser Y sin tanto juicio. Total, si algo sale mal, en realidad eres X.

¿Pero qué pasa si todo sale bien? ¿Podrías encarnar a Y a tu antojo y combinarlo con X? Jugar en un entorno controlado y de bajo riesgo (como el BDSM y la premisa que da la serie) puede prepararte para afrontar las “interacciones reales” con una espontaneidad muy Fresquibon y transformadora. Recalco la parte del juego y no la rigidez.

Se dice que es mucho más fácil y rápido “integrar nuevos elementos” a tu comportamiento mediante el juego, que por la repetición.

Igual, ¿qué pasa si se hace acompañadx de una comunidad? Como en el ejercicio que hace cuando pone a Colin a que otras personas repitieran sus palabras y acciones, para que no sintiera tanto miedo de desenvolverse con facilidad. Me parece también una hermosa analogía tántrica de estos espacios de habilitación sabiendo que hay una tribu, una universa y una autoridad propia donde nos sostenemos mutuamente; aún con la incomodidad:

¿Qué pedo con el guiño de que lxs pilotxs únicamente necesitan X número de horas de vuelo EN UN SIMULADOR y de ahí saltan a “la vida real”; como trata de emular la serie? El truco está (y lo enfatiza también Nathan) es que en el simulador tampoco hay una “conexión” entre pilotxs, que es el principal problema que se enfrentan “en la vida real”, por lo que tanta simulación no sirve más que para la parte mecánica… y eso apenas.

¿Qué pedo con el hermoso final? Absurdo y poderoso, como ya es común en esta divergencia. Dice algo como, “Solo dejan volar un avión de este tamaño a los más inteligentes y competentes, y es reconfortante saberlo. “Nadie puede entrar en la cabina si tiene algún problema. Así que, si estás aquí, seguro que estás bien”.

Haciendo alusión a que, no importa realmente si tiene un diagnóstico de autismo o no, porque está “logrando sus objetivos” como lxs demás (que choca un poco con la reflexión acerca de que los pilotos tienen resistencia a ir a terapia, dado que hay miedo a que la FAA les revoque su licencia y no puedan volver a volar); no importa si es autista o comediante, porque también es piloto. Donde vuelvo a poner la pregunta ¿realmente todo está bien simplemente por el hecho de estar ha-siendo lo que la sociedad espera de ti?

Por último, ¿qué pedo con la constante pregunta que es “todo esto es real o es actuado”? Y la bella paradoja es que no importa. Porque precisamente, aunque “fuera actuado”, la base es que está siendo real en ese presente.

Ah, bueno, bonus track: me pareció hermosa también la reflexión acerca de que Nathan intentó emular a la piloto que tuvo el mayor puntuaje por lxs participantes rechazadxs y no puedo llegar a tener una calificación similar, por más que “hizo todo igual”; la respuesta delx participante, al que Nathan le preguntó por qué le calificó tan bajo, me encantó; en resumen dice algo como que el aura no se puede copiar. Y menos la resonancia.

En fin, hablaría de muchas cosas más con spoiler, aunque creo que me siento mejor si se aventuran a ver The rehearsal, ver la relación que hago con el tantra y más si son neurodivergentes, seguro que se identifican con todo esto. Espero tus comentarios <3

Comparte estas tremendas letras si te gustaron o si tienes la fantasía de armar una orgía en un avión; total nadie se enterará de cuál es tu caso:

Acerca de mí

Creadorx de experiencias at  ~ gemido@besuqueable.com ~ Web ~  More Posts

Quizás no soy lo que esperas, pero sí el tantra que necesitas. Las palabras quedan cortas para el caos delicioso e irreverente que encarno. Disfruto mucho bailar, el sexo anal y el arte que escuece. Soy ese suspiro profundo que das antes de decir "a la mierda, lo voy a hacer". Soy un antes y un después sagiescorpiano, así que mejor intuye muy bien si deseas acercarte aún más. ¿Qué más da? Ya nos encontramos. Besuquéate conmigo.

3 pensamientos sobre “¿The rehearsal, tantra y neurodivergentes? 1 combo creativo”

  1. Que interesante y provocador lo que escribes: Muy profundo y complejo.

    Me intriga la perspectiva que describes desde la realidad personal (única e intransferible) cotejada desde el enmascaramiento y exigencia social para encajar y ser [aprobado y considerado] funcional en el entorno de cada quien, en un sistema patriarcal, Cis-hetero-normado, limitante y enfocado a la productividad a costa del bienestar personal.

    Aunque no estoy necesariamente claro cómo aplicaría esto con la vivencia de el amplísimo espectro de realidades de personas neurodivergentes a quienes podría representarles un esfuerzo constante y permanente para no ser segregados o considerados inapropiados para su realidad en su entorno.

    Puedo tal vez vincularlo con las realidades de algunas personas dentro del espectro autista, con rasgos de trastorno de déficit de atención, incluso esquizofrenia tratada, entre otras neurodivergencias [que no representan una vivencia de riesgo a la integridad personal o del entorno donde se desarrollan] pero, hay realidades en las que las personas no cuentan ni siquiera con recursos que les permiten una conciencia plena de cómo funcionamos quienes vivimos atados y limitados desde la dependencia a la matrix. Cómo podríamos contribuir ahí? Lo digo desde la ignorancia y desconocimiento de una vivencia en la neurodivergencia.

    En todo caso, coincido plenamente con que el tantra y la corporización de la propia verdadera esencia es una herramienta valiosa para estar mejor, pero en todo caso, aplicaría para todas las personas, independientemente de su condición. Luego entonces, apuntar o enfocarlo a la neurodivergencia podría ser considerada como una manera de discriminación positiva? ¿Cómo podríamos ayudar con la corporización en una química y funcionamiento cerebral único sin afectar [Creo solo me lo había preguntado en situaciones con personas medicadas para depresión y ansiedad] y promover una vivencia más cercana a la esencia original de la persona? ¿No podríamos for todo caso, solo aprender a funcionar desde la empatía y solidaridad, permitiendo que otras vivencias sean parte de nuestras comunidades sociales y también las tántricas?

    Me quedo masticando eso. Sigo viendo la última parte de la primera temporada de The Rehearsal.

    1. Alo, bb. Qué hermoso verte por aquí y muchas gracias por leerme y responder. Lo valoro mucho.

      Con respecto a lo que mencionas, pues creo que simplemente teniendo a disponibilidad “esos cuidados extra” y la personalización compartida; abordajes particulares de quienes están sosteniendo.

      O sea, creo que el tantra por sí mismo “esos nejrodivergente”, en el sentido de que precisamente es ese encuentro sensible con lo que está siendo.
      ¿Bueno y eso qué sería distinto para una persona neurotípica?
      Pues que, al menos en manual, la persona neurotípica precisamente tiene una dinámica normada y posiblemente no requiera “tantos extra”.

      Quizás la pregunta igual sería para otro tipo de grupalidades. ¿Tantra para hombres? ¿Tantra para parejas? ¿Tantra para personas racializadas?
      Bueno, que “puede ser el mismo tantra” (sabiendo que hay varios), ¿pero son los mismos hombres, las mismas parejas, personas racializadas?
      Hay hombres gays, parejas no monógamas y personas racializadas de Estados Unidos o la sierra de México.
      Es decir, regresando a la neurodivergencia. La base posiblemente “sea la misma” (de acuerdo al encuadre de quien facilite el tantra), aunque las grupalidades neurodivergentes necesiten acondicionamientos específicos.

      ¿Cómo no estigmatizar?
      Creo que lo importante es preguntar. Es no asumir. Es simplemente tener la disponibilidad; acompañar desde la paridad. Acompañar desde la habilitación creativa conjunta. Espejeando la agencia, la potencia, la autoridad de quien busca ese sostén.

      El masking está tanto para ND como NT; la diferencia me parece que está en la motivación, conciencia y “costo” personal de ese masking. Para lxs neurodivergentes se ha vivido más como una supervivencia (segregación, acoso, etc), una dinámica no tan racional usualmente desde la infancia. Por lo que, como propuesta para propiciar un ecosistema de confianza, precisamente es proporcionar la regulación posible y deseable para quienes llegan (luces, olores, texturas, tiempos, temas, interacciones, etc).

  2. Pingback: ¿Amistades de calidad después de los 30? - BESUQUEABLE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *